4 de julio, 2010

Visitamos Toledo, la capital de España entre 1085 y 1561, el sábado 3 de julio. Aunque la capital fue movido a Madrid en 1561, el arzobispo de Toledo todavía es el máximo oficial de la Iglesia Católica de España.

.
Con nuestro guía Luis, fuimos a la catedral, que es grande y suntuosa, de estilo gótico y neoclásico. Su construcción empezó en 1226 pero no fue completada hasta 1493 y su decoración solo se completo en los años 1700. El sitio de la catedral ya era un lugar sagrado desde hacía mucho tiempo: los romanos tenían un templo allí para venerar a la diosa Minerva; en los tiempos del control de los moros había sido una mezquita; luego cuando los cristianos la convirtieron en una catedral, conservaron las columnas que suportaban a los arcos y hicieron una estructura gótica opulenta. El altar principal contiene escenas de varias historias de la Biblia, las cuales son iluminadas por la luz del sol de la mañana que entra por un hueco en el techo. Las imágenes visuales eran importantes ya que la mayoría de la gente en aquellos tiempos no sabía leer. En la Sacristía hay 18 lienzos pintados por El Greco. La pintura mayor “El Expolio” representa la detención de Jesús. El Greco solamente recibió la mitad del precio cobrado porque los bispos encontraron 3 equivocaciones en la pintura: los romanos eran vestidos como los españoles contemporáneos, las mujeres no estaban en la detención de Jesús, y la figura de Jesús no era la figura más alta de la pintura.
En la Iglesia de Santo Tomás, escuchamos todo sobre otra obra de El Greco. “El entierro del Señor de Orgaz” ¡por la cual El Greco fue pagado un precio muy bueno!
Me gustó más el Sinagoga de El Transito, con la influencia de los moros que lo habían construido. Después de la expulsión de los judíos de España en 1492, fue transformada en una iglesia, pero ha sido restaurado y en la galería del segundo piso, hay un museo Sefardí que cuenta la historia y los costumbres de los judíos en España.
También fue muy lindo el Monasterio San Juan del los Reyes, ubicado también en el barrio judío. Este monasterio gótico tiene un patio bonito con un naranjo y techos mudéjares en el segundo piso.

El monasterio fue construido para conmemorar la victoria de las fuerzas de la reina Isabel en una batalla y ella tenía la idea de ser enterrada allí junto al rey, pero antes de morir fue conquistado Granada, y entonces los reyes fueron enterrados en Granada. Los arcos y los muros son de caliza y se puede ver en los bloques de los muros las marcas de los canteros, en varias formas como círculo, triángulo, etc. Esto era importante porque para recibir el pagamento cierto por su trabajo, era necesario identificarlo.
Finalmente, tuvimos tiempo de explorar la ciudad y yo quería comprar joyas damasquinas, algo que me había recordado desde la primera vez que visité Toledo hace 35 años!